El caso

El siguiente caso es el resultado de una actividad práctica llevada a cabo en otro módulo de la Licenciatura. La práctica se basó en el Modelo de Aprendizaje Social de Albert Bandura.

Sebastián es un adolescente de 16 años que ha tenido un bajo rendimiento escolar en los últimos meses. Ha presentado eventos violentos y agresivos hacía sus compañeros en la escuela y en su vecindario. Su madre ha encontrado cigarros de marihuana entre sus cosas. Hace pocos días regreso golpeado a casa sin querer dar mayores explicaciones.   



Entrevista:

Bienvenido Sebastián, buenos días. ¿En qué te puedo servir? ¿Qué te trae por aquí? 

Pues la verdad me mandó mi mamá porque he reprobado materias y me he peleado en la calle y en la escuela.      

¿Y tú querías o quieres venir?  

La verdad no.  

Aprecio mucho tu honestidad Sebastián, pero ya que estás, aquí dime cómo te sientes con las situaciones que me mencionas.   

Me siento ansioso con todo esto, muy enojado, con ganas de correr y correr, a veces he fumado marihuana, no mucha, me calma pero luego me pone más loco, y esto me desespera.  

¿Puedes ubicar cómo o dónde empiezan estos eventos de ansiedad?

En la escuela con los regaños de los maestros pero allí no tanto, cuando de plano exploto es con los gritos y regaños de mi mamá.   

¿Es como si ella apretara el botón?  

Si, tal cual. 

Háblame un poco de tu mamá.  ¿Cómo es ella? 

Jajajajaja… Bueno… es una histérica de primera, por todo grita y después llora, se pelea con las vecinas y con mi  papá, bueno…  cuando lo llegamos a ver. Mi madre se ha ido de la casa y se refugia con mi abuela, después de un par de días regresa con nosotros.  Siempre ha sido como nerviosa,  bueno así la percibo yo, ansiosa, nerviosa, histérica, jajajaja.  

Veo que esto te causa risa

Es que la verdad ya no sé si reír o llorar. 

¿Hay alguna semejanza entre la forma como ella reacciona y la forma en que tú lo haces?
Uppssss. Es posible que sí. No me había dado cuenta.       

¿Qué más podrías decir al respecto?  

Mmmm… que quizá aprendí a comportarme así ante los problemas, que estoy copiándole a mi madre.   

Por lo que me compartes, tu padre está ausente y si tu madre es el ejemplo más cercano que tú tienes, ¿crees que es natural que hayas aprendido a reaccionar, a comportarte así ante las dificultades?

Pues así, como lo plantea pareciera que sí. Ahora lo veo de otra forma y lo comprendo mejor.

¿Quisieras cambiar esta situación?

Claro.



Conclusiones

Partiendo de la entrevista con Sebastián podemos apreciar que:

-Sebastián está sujeto a una situación estresante que genera en él reacciones de ansiedad, intranquilidad y violencia.  

-El consultante ha logrado tener consciencia acerca de dónde puedo haber aprendido ciertos comportamientos desfavorables. 

-El comportamiento de la propia madre ha influido de manera notoria en la conducta de Sebastián.  

Desde el punto de vista de Bandura es posible apreciar con claridad como la conducta, en este caso, ha sido principalmente aprendida y que gran parte del aprendizaje es asociativo y simbólico, además Sebastián ha obtenido este comportamiento a través de los tres factores que el autor destaca, estos son: sus  propios factores personales, es decir sus propio rasgos de personalidad y su forma de relacionarse con el entorno (cogniciones),   el ambiente que lo rodea y la influencia que tiene sobre Sebastián, y la conducta que termina por desarrollar y manifestar el adolescente.

Metodología, técnica o método a seguir
              
Se procederá a realizar la intervención una vez que se tiene claridad acerca del problema y se han establecido algunos supuestos o hipótesis para poder partir de ellos, ubicando las conductas clave, en este caso la agresividad y la ansiedad, y las variables relevantes como son la influencia de la mamá, la escuela y el barrio.

Se profundizará el hacer consiente el hecho del origen del aprendizaje.

Se sugerirá a Sebastián observe con mayor atención los rasgos de comportamiento personales, y de su madre para descubrir patrones vicarios y poder modificar las cogniciones que generan malestar.
Se propondrá a Sebastián el desarrollar, de manera consciente, nuevos aprendizajes positivos y funcionales que le permitan modificar la conducta no deseada. Esto partiendo de su mismo ambiente o de nuevos ambientes que favorezcan comportamientos y aprendizajes saludables, con mayor motivación e influencias positivas para el adolecente.


Se evaluarán los resultados de la intervención para controlar los resultados del tratamiento y se dará seguimiento.

Comentarios

Entradas populares de este blog