Modelos de evaluación clínica
La evaluación
psicológica ha desarrollado varios modelos para tener un mejor conocimiento de
la conducta, comportamiento y rasgos de personalidad de los pacientes y con
esto tener un mejor diagnóstico que permita un
tratamiento más acertado y efectivo, a continuación se describen algunos
de estos modelos:
Modelo psicométrico.
Al modelo
psicométrico, se le conoce también como modelo del atributo y es uno de los primeros
modelos psicológicos de diagnóstico, está desarrollado en categorías que
describen cuantitativamente la capacidad y aptitud intelectual de las personas
a las que se les aplica.
Sus objetivos y
supuestos conceptuales, según Cardona (2006) son:
Objetivos:
· Describir los rasgos
personales.
· Clasificar según unas
determinadas características como inteligencia, aptitudes, rasgos de
personalidad.
· Predecir el
comportamiento futuro.
Supuestos
conceptuales de los que parte:
· La conducta del
sujeto se explica y viene determinada por variables del organismo intrapsíquicas
como la inteligencia, las aptitudes, los rasgos de personalidad, variables que
difieren en cada persona.
· Las variables
intrapsíquicas solo pueden ser diagnosticadas mediante las conductas indirectas
de estos constructos.
· Los constructos
internos o variables intrapsíquicas dan estabilidad y consistencia al
comportamiento a lo largo del tiempo y de las situaciones.
· Las unidades de
análisis son la medición de los rasgos, dimensiones o factores que conforman la
personalidad y éstos tienen un carácter genético y se apoyan en el supuesto de la estabilidad y
consistencia de la conducta.
· Los cambios en la
conducta de un sujeto pueden ser debidos a la evolución madurativa o a un proceso
patológico.
· Las variables
ambientales interesan solo en la medida en que pueden explicar la formación o
constitución de los rasgos y los factores de la personalidad.
González Llaneza (2007)
menciona que “la valoración de las diferencias individuales se obtiene mediante
la ejecución, por parte de los sujetos, en diferentes test o instrumentos de
evaluación. De este modo, se identifican rasgos o dimensiones que tienen que
ver con las funciones intelectuales o con características de la personalidad
del sujeto estudiado”.
Ya que se tienen estos
rasgos se puede obtener de ellos análisis y explicaciones para fundamentar la
investigación o estudio que se pretendan realizar o para tener un diagnóstico
que permita llevar acabo un tratamiento acorde a la persona en consulta.
Planteado de manera
más simple podemos decir que el fundamento está en una tendencia habitual del
hombre a evaluar a las cosas o en este caso a las personas partiendo de
características que afloran a simple vista como la estatura o la aparente
inteligencia y así decimos que alguien es más “algo” que otro con base en lo que
percibimos.
Sin embargo esta observación no puede quedarse en un
nivel subjetivo y de allí que se busque la objetividad que pueden aportar los
instrumentos de medida
que posibilitan evaluar en qué medida una característica existe en cada persona
siendo esta característica diferente en cada persona que se evalúe.
Para Cardona (2006)
Las técnicas más usadas para recoger datos dentro de este modelo son:
· Tests estandarizados
· Tests proyectivos
· Cuestionarios
· Escalas
· Entrevistas.
El modelo
psicométrico es ampliamente utilizado en cuestiones laborales, educativas y de
orientación vocacional
Para Roa (1995) la utilización del método correlacional
dentro del modelo psicométrico permite contrastar hipótesis previas y, menciona
que “los tests consisten en procedimientos tipificados cuya construcción está
basada en criterios racionales, empíricos o factoriales y con ellos se trata de
medir la posición relativa de un sujeto en diversos rasgos, factores,
dimensiones siempre en referencia a un grupo normativo”. Además considera que
la fiabilidad y la validez son criterios clave para juzgar a las pruebas
psicológicas.
Modelo psicodinámico.
Según nos
indica Phares (1999) el enfoque psicodinámico de la terapia se nutre,
fundamentalmente, de los aportes de la terapia psicoanalítica de Sigmund Freud.
Utiliza las motivaciones y conflictos inconscientes en la búsqueda de las bases
de la conducta, se apoya en gran medida del análisis de la experiencia pasada y
comprensión de las defensas psíquicas y de las motivaciones afectivas de la
conducta normal y patológica.
Parte de suponer que la conducta es el resultado de una dinámica de la
mente en la cual se dan movimientos e interacciones. La conducta es estimulada
por la mente y tanto la mente como la conducta influyen y son influidas por el
entorno de cada persona. En otras palabras al modelo psicodinámico se le
concibe como un sistema constituido por diversos elementos dinámicos e
intrapsíquicos.
Dos supuestos fundamentales aportados por Freud son: “el
determinismo psíquico, que sostiene que todo lo que hacemos tiene significado y
propósito y se dirige hacia una meta, además asumió la existencia de la
motivación inconsciente, ésta le permitió explicar gran parte de lo que antes
había resistido una explicación” Phares (1999). Su objetivo es hacer consciente
lo inconsciente ya que las personas comprenden la motivación de la conducta
sana no así las causas importantes de la conducta trastornada ya que estas reside
en el inconsciente.
Roa (1995) señala que
el modelo considera una determinación interna de la conducta, de tal forma que
“el comportamiento puede explicarse en base a diversas construcciones teóricas
internas que conforman la estructura de la personalidad, junto con distintos
mecanismos internos subconscientes, siendo que tal conjunción determina a la
conducta: de nuevo, la manifestación conductual será expresión de la condición
interna de la persona”. Sus métodos y
técnicas se basan en observaciones cualitativas, dentro del entorno de un método clínico inductivo siendo las
fundamentales las técnicas proyectivas.
La psicología
dinámica tiene como objetivo principal eliminar los problemas psicológicos y
mentales que generan las conductas desajustadas
Algunas de sus
métodos o técnicas son:
· La asociación libre. El
paciente dice todo lo que le viene a la mente con esto el paciente va
descubriendo diferentes relaciones entre sus palabras e ideas.
· Análisis de sueños. Considera
que los sueños revelan la naturaleza del inconsciente.
· Psicopatología de la
vida cotidiana. Cuando el paciente comete errores o los narra en terapia, el
psicoanalista toma estos datos como adicionales para tener acceso a los
problemas del paciente.
· Interpretación. Induce
al paciente a considerar de manera diferente sus pensamientos, conducta,
sentimientos y deseos.
· Insight. Comprensión
total de los sentimientos inconscientes de los propios sentimientos,
pensamientos o conductas irracionales que producen infelicidad.
Modelo médico-psiquiátrico.
La evaluación
psicológica desde el modelo médico procede de la visión organicista. Al igual
que los anteriores modelos se enfoca en la conducta humana y sus alteraciones o
psicopatología y como su propio nombre lo indica no es un modelo generado desde
la psicología sino desde la medicina, particularmente desde la psiquiatría,
donde tiene su mayor número de seguidores.
Según Roa (1995) “El
modelo médico-psiquiátrico se basa en la consideración del trastorno conductual
como una enfermedad mental, que obedece a causas internas,' fundamentalmente de
carácter biológico. La conducta está determinada por condiciones biológicas
internas, de las cuales el trastorno es un síntoma o un síndrome. El
conocimiento de la etiología del trastorno llevará, por tanto, al tipo de
tratamiento a emplear”.
Dicho de otra forma,
las alteraciones psicológicas en el comportamiento de una persona se
interpretan como signo o síntoma de una enfermedad orgánica, debiendo ser
diagnosticada para posteriormente administrar el tratamiento médico adecuado
para sanar la enfermedad causante del trastorno.
El modelo
médico-psiquiátrico emplea técnicas similares a las del modelo psicométrico, es
decir, aplica diversas pruebas y tests, cuyos resultados son comparado con
referentes previamente establecidos y estandarizados.
Para Ullmann, L.P. y
Krasner, L. (1969) “La formulación teórica de explicación de la conducta
resalta exclusivamente los factores internos de tipo orgánico como
determinantes de la conducta, dejando totalmente aparte variables ambientales y
otro tipo de variables internas como son las cognitivas, así como la interacción
de variables”. Este hecho impide la comprensión e integración de factores más ambientales,
sociales y culturales.
Sus objetivos nos
llevan a la explicación de la conducta mediante un diagnóstico fundamentado en una etiología específica. Sin embargo como
lo explica Roa (1995) “en una mayoría de los casos no está establecida esa
etiología biológica de la enfermedad mental, el objetivo del diagnóstico queda
reducido únicamente a la descripción y clasificación del sujeto corno poseedor
de un determinado cuadro clínico. Ello no obsta para, que, en determinados
trastornos, como por ejemplo los psiconeurológicos, la evaluación de la
conducta anormal sirva a su explicación y oriente su tratamiento”.
Algunos
inconvenientes del modelo médico en lo referente a la instrumentación es su
dificultad para concretar argumentando la libertad del médico. El diagnóstico es
en su mayoría de tipo cualitativo, sin darle mucha importancia a datos
cuantificados. La intuición parece jugar un papel esencial en la elección de
instrumentos, y en la toma de decisiones a lo largo de todo el proceso
diagnóstico. La habilidad personal y la experiencia clínica son piezas clave
dentro del proceso.
Modelos conductuales.
Según Roa (1995) la
Psicología Conductual ha proporcionado diversos modelos para lograr un análisis
del comportamiento, derivado de sus postulados básicos. Y de acuerdo con Hayes,
Nelson y Jarrett (1986) es posible definir a la evaluación conductual como “la
identificación de unidades de respuesta significativas y sus variables
controladoras con el propósito de comprender y alterar la conducta"
Existen algunas
variantes de los modelos conductuales. Skinner en 1953 expone su análisis
experimental de la conducta parte de un principio simple E-R, se trata de que
la conducta R, es función de las variables estimulares E, referidas a estímulos
reforzantes o discriminativos. Yendo más lejos Lindsley en 1964 incluye las
consecuencias ambientales C y la relación de contingencia K entre la respuesta
y la consecuencia, con lo que queda formulado como E-R-K-C.
Kanfer y Phillips en
1970 proponen el modelo E-O-R-K-C, formulado por incluye la consideración de
las variables del organismo O, referidas a las condiciones físicas ampliamente
consideradas así como a las respuestas internas del organismo.
Roa explica que el
modelo E-O-R-C, propuesto por Goldfried y Sprafkin en 1974, elimina la variable
contingencia K, y amplía el ámbito de la variable organismo, no referida ya
únicamente a la condición biológica, sino incluyendo también respuestas de
índole cognitiva y subjetiva, tales como pensamientos, sentimientos o autoinstrucciones.
Y así surge la propuesta de Fernández-Ballesteros en 1981 de un modelo
secuencial integrativo de la evaluación conductual E-R-C en el cual se
considera una mayor interacción de las variables del organismo, conjuntamente
con las del ambiente y la conducta en sí misma, para poder entender la conducta
problema.
En términos generales
sus objetivos son:
· Descubrir la conducta
problema y seleccionar conductas objetivo.
· Diseñar un programa
de intervención en base a la estrategia de intervención escogida.
· Evaluar los
resultados del tratamiento.
· Fases:
a.
Selección
inicial
b.
Identificación
del problema y análisis
c.
Selección
del tratamiento
d.
Evaluación
del tratamiento
Y sus diversos
enfoques son:
· Modelo operante
· Modelo de
condicionamiento clásico
· Modelo de aprendizaje
social
· Modificación de
conducta cognitiva
· Modelo conductual
integrado interactivo
Siguiendo a Maciá y
Méndez (1988) existen características comunes a los diversos modelos
conductuales, y estas son:
· Principios teóricos:
de la Psicología experimental y de la psicología del aprendizaje
· La conducta anormal
no se considera cualitativamente distinta a la normal, las explican los mismos
principios de aprendizaje.
· La mayor parte de la
conducta puede modificarse mediante los principios psicológicos del
aprendizaje.
· Se centran en
conductas-problema específicas, y no en causas subyacentes hipotéticas.
· Carácter medible o
evaluable de la conducta.
· Método
científico-experimental
· La evaluación y la
intervención están ligadas estrechamente.
· La evaluación es
continua, centrándose en identificar las condiciones que controlan la conducta-problema.
· La evaluación se basa
en datos objetivos y exactos, que se presentan de manera cuantitativa, y se
recogen preferentemente en la situación natural.
· El proceso, los
objetivos, y los métodos de evaluación e intervención han de especificarse con
precisión, para permitir la replicación.
· Se valora la eficacia
de la intervención de acuerdo con los cambios objetivos producidos en la conducta
y en su mantenimiento temporal.
Comentarios
Publicar un comentario